Parque Nacional Archipiélago de los Roques
El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (PNALR) fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera Rodríguez, abarcando sobre todo el Archipiélago de Los Roques, un extenso atolón coralino de 36 km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos. De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas, la capital de Venezuela, y de La Guaira, su puerto más importante.
La única isla con población permanente es Gran Roque de 1,7 km² y con unos 1.200 habitantes. Otra islas y cayos importantes son Francisquí, Crasquí, Madrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises. Las compras y la diversión nocturna no forman parte de los atractivos de Gran Roque. Los restaurantes son sencillos, no hay cines ni discotecas.
El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.
De Los Roques proviene el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Desde la década de 1990, la pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica. Al parque llegan anualmente más de 50.000 turistas que se alojan en unas 60 posadas y pequeños hoteles.
El punto más elevado tiene apenas 130 m sobre el nivel del mar. El sur del archipiélago tiene profundidades hasta de 1.700 m, con niveles progresivamente menores hacia el norte, donde la profundidad promedio no supera los 15 m.
Historia
Se estima que la presencia humana en Los Roques se remonta a fines del primer milenio de nuestra era. Según estudios arqueológicos recientes, el archipiélago fue destino frecuente de indígenas navegantes proveniente del Lago de Valencia y la costa central de Venezuela, los cuales llegaban para realizar fiestas rituales y para la recolección de botutos, la pesca, la caza de tortugas así como la extracción de sal. Más adelante, durante la época colonial, se hizo frecuente la llegada de personas atraídas por las perlas, la sal y el mangle. Contrabandistas y piratas usaron sus intrincadas costas como escondite.
En la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno de Venezuela firmó un acuerdo con un empresario holandés para la extracción de guano, actividad llevada a cabo principalmente por gente de Aruba, Bonaire y Curazao. A ellos debemos los curiosos nombres de muchas de las islas, terminados en la sílaba quí derivada de la palabra inglesa key, que significa cayo.
A mediados del siglo XX comenzaron a establecerse en forma permanente pescadores venezolanos de la Isla Margarita, inicialmente en ocho de las islas y desde la creación del parque nacional, solamente en Gran Roque.
Atractivos turísticos y actividades
Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán (en todo el parque se impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el organismo estatal encargado del cuidado y manejo de los parque nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para acampar y se debe solicitar autorización al mismo para cualquier actividad a desempeñar dentro del parque.
Otros atractivos turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca .
mas playitaaa yupi que rico
ResponderEliminarcuando nos vamos para alla?
ResponderEliminarverdad Adelso, vamonos pronto, que hermoso lugar.
ResponderEliminar