domingo, 24 de julio de 2011

Parque Nacional Mochima, Venezuela.

El Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas. 


Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná, y una singular combinación de montañas que besan el mar.  A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.

En la zona alta, la vegetación es exuberante y abundan los helechos y las orquídeas, la flor Nacional Venezolana. Dentro de la zona baja, se consiguen iguanas, conejos, lagartos negros, serpientes, pelícanos y pájaros bobos o tijeretas.  

El Parque Nacional  Mochima es uno de los destinos turísticos más deseados de Venezuela. Playa Colorada es mundialmente famosa por su fina arena de color dorado, casi rojizo, que da nombre al lugar.

Fauna: Áreas de nidificación y alimentación de varias especies de tortugas marinas; gran número de aves marinas residentes y migratorias. Enorme diversidad de invertebrados marinos y gran riqueza de peces de importancia para la pesca artesanal. Entre los mamíferos: venado caramerudo (Odocoileus virginianus), ballena arenquera (Balaenoptera edem), delfín común (Delphinus delphis

Flora: Mangle (Rhizophora mangle) y especies costeras como hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima), batatilla de playa (Ipomoea pescaprae), varias cactáceas como los cardones (Pilosocereus sp. y Subpilocereus sp.) y el guamacho (Pereskia guamacho), leguminosas como el cují yaque (Prosopis juliflora) y el dividive (Caesalpinia coriaria).

Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades acuáticas ya que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar caribe.

En el parque podrás encontrar toda la estructura de apoyo para que puedas disfrutar de una estancia inolvidable, recuerda no botar basura ni desperdicios ya que puedes afectar el medio ambiente.

Le invitamos a comenzar su viaje con nuestra información sobre Mochima y sus bellezas.


Parque Nacional Los Medanos de Coro, Venezuela.

El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm. Sus acumulaciones arenosas se desplazan cambiantes debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974 bajo decreto Nº 1.592, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.

Atractivos turisticos

Resalta la presencia de antiguas calzadas de la época precolombina que se encuentran entre las dunas, las calzadas hacia los puertos pesqueros cercanos a la población de Tacuato, la capilla de "Ánimas de Guasare" donde se puede detener el transeúnte a rezar por estas ánimas o almas de personas que murieron hacia los años 1600 cuando se trasladaban a pie en busca de agua y el Paseo "Monseñor Francisco José Iturriza" mejor conocido como el "Monumento a La Madre"

¿Que podemos hacer en los medanos?

En el parque nacional están permitidas las excursiones, los baños de playa, deportes náuticos (navegación, esquí, surfing y submarinismo) en áreas establecidas; juegos al aire libre, caminatas, acampadas y picnic.


El salto ángel, Venezuela

El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el Estado Bolívar, Venezuela.
Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil y por su tamaño es uno de los más extensos del mundo. El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmy Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.
En el año 2009 fue nominada para concursar en las Siete maravillas naturales del mundo, siendo la tercera de las 77 maravillas más votadas en el mundo entero. De 77 finalistas pasó a las 28 más populares, y ahora está entre las primeras del ranking final de las 7 definitivas.

Turismo

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto.
El Salto Ángel también es conocido erróneamente como Churún-Merú, nombre que corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy, de unos 400 m de altura.
En Santa Elena de Uairén, Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar hay operadores turísticos que realizan excursiones por tierra, agua y aire (en avioneta o helicóptero), para observar el Auyantepuy y sus numerosos saltos de agua. Las excursiones por tierra y agua se realizan desde el campamento Canaima y duran unas 13 horas.
Los viajes al Salto Ángel tienen lugar de junio a diciembre, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para soportar las curiaras de madera (canoas) utilizadas por los indígenas de etnia pemón. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo que se aprecia en algunas fotos. El escurridizo salto no puede ser visto en días nublados, por lo que los visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo en su plenitud.
Este salto fue la inspiración (junto al Auyantepuy y demás Tepuis y sitios del Parque Nacional Canaima) de la ficticia selva en la película animada del año 2009 de Disney Pixar galardonada con dos Oscars, llamada Up (en español Up: Una aventura de altura), cuando se menciona que la casa debe ponerse en este lugar; que en la película es llamado "Paradise Falls" (en español "Salto Paraíso" o "Catarata Paraíso") en clara alución o referencia al Salto Ángel.
Igualmente gran parte de los paisajes de la ficticia luna Pandora en la película de ciencia ficción del año 2009 Avatar de James Cameron(premiada con varios Oscars), fueron inspirados en el Salto Ángel, el Auyantepuy y en los paisajes del Parque Nacional Canaima en general.
De la misma manera, en la película del año 1998 Más allá de los sueños (en inglés What dreams may come) protagonizada por Robin Williams (también ganadora de un Oscar), el Salto Ángel es explícitamente mencionado y mostrado en ella como un sitio único y espectacular, casi de fantasía; donde su protagonista (Robin Williams), ya muerto y estando en un hermoso y colorido "más allá" (que muy bien podría ser el "cielo"), salta desde su cima sin hacerse ningún daño.


Isla de Zapara, Venezuela.

Atención, este es un nuevo sitio turístico del que tenemos poca información pero sabemos que sera un lugar excelente por las grandes maravillas naturales que existen en el.

Isla de Zapara



La Isla de Zapara es una isla perteneciente a Venezuela que se encuentra ubicada en el municipio Almirante Padilla del Estado Zulia , cerca de la entrada de la bahía El Tablazo. Con una posición sumamente estratégica, se erigió allí una fortaleza llamada Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Zapara o Torreón durante la época de la colonización española.

Tiene una superficie de 7 kilómetros cuadrados. Está casi toda cubierta por médanos o dunas1 que tienen una altura de hasta 30 metros. También tiene algunos cocoteros y, cerca de su litoral norte, arrecifes; cuenta con un pequeño muelle.



jueves, 21 de julio de 2011

Cataratas del Niágara

Quieres diversión?, pues mira lo que te traigo a continuación ...

Cataratas del Niágara




Las cataratas del Niágara (en inglés: 'Niagara Falls') son un pequeño grupo de cascadas situadas en el río Niágara en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Situadas a unos 236 metros sobre el nivel del mar, su caída es de aproximadamente 52 metros.
Comprenden tres cataratas: las «cataratas canadienses» (Ontario), las «cataratas americanas» (Nueva York) y las más pequeñas, las «cataratas Velo de Novia». Aunque no tienen una gran altura, son muy amplias, y son las más voluminosas de América del Norte, por pasar por ellas toda el agua de los Grandes Lagos. Desde que fueron descubiertas por los colonizadores europeos se han hecho muy populares, no sólo por su belleza sino también por ser una fuente de energía y un desafiante proyecto de conservación medioambiental. Son un lugar de turismo compartido por las ciudades deNiagara Falls (Nueva York) y Niagara Falls (Ontario).

Visitando las Cataratas

Las cataratas del Niágara de noche se admiran más desde el lado canadiense, pues luces artificiales iluminan ambos lados durante varias horas después del ocaso.
En el lado estadounidense, la Cueva de los Vientos conduce a los excursionistas a un punto debajo de la caída de agua Velo de Novia. El Niagara Scenic Trolley ofrece viajes guiados a través de las cataratas estadounidenses.
En el lado canadiense, el Parque Reina Victoria posee plataformas que ofrecen una espectacular vista a las cataratas estadounidenses y canadienses. También hay senderos que conducen a observatorios que producen la ilusión de estar bajo las cataratas. La cubierta de observación cercana a la Torre Skylon ofrece la vista más elevada sobre las cataratas y, hacia el otro lado, unas espectaculares vistas de la ciudad de Toronto.
Junto con la Konica Minolta Tower, es una de las dos torres en Canadá con vista a las cataratas. En el río Niágara, la empresa Niagara River Recreational Trail recorre 32 kilómetros, desde el fuerte Erie hasta el fuerte George, e incluye muchos sitios históricos relacionados con la Guerra de 1812. Los cruceros Maid of the Mist llevan pasajeros por debajo de las cataratas desde 1846. El Spanish Aerocar, construido en 1916 a partir del diseño del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo es un cablecarril que lleva pasajeros desde el lado canadiense hasta debajo de las cataratas.


martes, 19 de julio de 2011

Los Roques, Venezuela.

Parque Nacional Archipiélago de los Roques



El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (PNALR) fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera Rodríguez, abarcando sobre todo el Archipiélago de Los Roques, un extenso atolón coralino de 36 km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos. De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas, la capital de Venezuela, y de La Guaira, su puerto más importante.
La única isla con población permanente es Gran Roque de 1,7 km² y con unos 1.200 habitantes. Otra islas y cayos importantes son Francisquí, Crasquí, Madrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises. Las compras y la diversión nocturna no forman parte de los atractivos de Gran Roque. Los restaurantes son sencillos, no hay cines ni discotecas.

El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.


De Los Roques proviene el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Desde la década de 1990, la pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica. Al parque llegan anualmente más de 50.000 turistas que se alojan en unas 60 posadas y pequeños hoteles.
El punto más elevado tiene apenas 130 m sobre el nivel del mar. El sur del archipiélago tiene profundidades hasta de 1.700 m, con niveles progresivamente menores hacia el norte, donde la profundidad promedio no supera los 15 m.
Historia

Se estima que la presencia humana en Los Roques se remonta a fines del primer milenio de nuestra era. Según estudios arqueológicos recientes, el archipiélago fue destino frecuente de indígenas navegantes proveniente del Lago de Valencia y la costa central de Venezuela, los cuales llegaban para realizar fiestas rituales y para la recolección de botutos, la pesca, la caza de tortugas así como la extracción de sal. Más adelante, durante la época colonial, se hizo frecuente la llegada de personas atraídas por las perlas, la sal y el mangle. Contrabandistas y piratas usaron sus intrincadas costas como escondite.
En la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno de Venezuela firmó un acuerdo con un empresario holandés para la extracción de guano, actividad llevada a cabo principalmente por gente de Aruba, Bonaire y Curazao. A ellos debemos los curiosos nombres de muchas de las islas, terminados en la sílaba quí derivada de la palabra inglesa key, que significa cayo.
A mediados del siglo XX comenzaron a establecerse en forma permanente pescadores venezolanos de la Isla Margarita, inicialmente en ocho de las islas y desde la creación del parque nacional, solamente en Gran Roque.


Atractivos turísticos y actividades



Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán (en todo el parque se impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el organismo estatal encargado del cuidado y manejo de los parque nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para acampar y se debe solicitar autorización al mismo para cualquier actividad a desempeñar dentro del parque.
Otros atractivos turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca .



lunes, 18 de julio de 2011

La Colonia Tovar, Venezuela.




 Luego de conocer varios sitios llenos de agua, sol y arena, toca estacionarnos en un rincón muy particular del mundo, una colonia con su propia vida y esta ubicada en Venezuela, este sitio es ...

La Colonia Tovar.





Construcción típicaSaliendo de Caracas con dirección al Oeste, aproximadamente a unos 63 km., luego de atravesar el Parque Nacional Macarao, nos encontramos con uno de los sitios más encantadores de Venezuela, sin par e inesperado, un pedazo de la Selva Negra (Schwarzwald) del sur-oeste de Alemania, enclavada en la Cordillera de la Costa, al Norte del Estado Aragua. Efectivamente, los primeros colonos venidos a nuestro país, se organizaron y se establecieron en estos hermosos parajes en 1843, provenientes de pueblecitos de la Selva Negra, tales como Wyhl, Edingen y Oberbergen de Kaiserstuhl. Durante muchos años quedaron aislados del resto del país, por lo que las generaciones siguientes pudieron conservar muchas de sus tradiciones ancestrales, como su lengua, el badischen (dialecto de Baden), comidas, vestimentas, bailes, etc. En la actualidad todos ellos, descendientes de tan esforzados pioneros, hablan español y están incorporados totalmente a la realidad nacional.

Muchacha de la Colonia Tovar

Nueva iglesia



Iglesia tradicional
Una visita a la Colonia Tovar, no sólo nos proporciona un recreo a nuestra vista por sus hermosos paisajes, su clima privilegiado con una media anual de 16º centígrados, dado por la altura de alrededor de 1.800 m.s.n.m., sino que también por sus excelentes restaurantes, donde podemos saborear los exquisitos platos de la cocina alemana, acompañándolos con una excelente cerveza artesanal producida en la propia colonia y saborear sus dulces, mermeladas y las típicas fresas con crema.                                                      

De lunes a viernes, la Colonia Tovar ofrece mucha tranquilidad, ya que hay pocos visitantes. Es el momento ideal si quiere descansar y no tener presiones. En los fines de semana, la afluencia de visitantes aumenta considerablemente, al recibir la gran cantidad de Caraqueños que vienen a disfrutar del día.

Fresas


Tienda de artesanía y souvernirs

¿Que hacer en la Colonia Tovar?

Además de pasear por el centro del pueblo, comprar flores, frutas (¡Las deliciosas fresas!) y verduras, comer en los cafés y restaurantes, la Colonia Tovar ofrece muchas actividades adicionales. Aquí solo mencionamos algunas de ellas
  • Picacho Codazzi y la Cruz del Picacho.:Es el punto más alto de la Colonia Tovar, su cima se ubica a 2.425 m.s.n.m. y en ella se encuentra la “Cruz del Picacho” que es la Cruz Iluminada más alta de Venezuela., que puede verse desde casi cualquier punto del Municipio y da la bienvenida a aquellos que van llegando a la Colonia Tovar. La única manera de llegar a ella es por una caminata de 30 minutos a través de un sendero que lleva desde la carretera que va a la Victoria. En la cima puede apreciar una monumental panorámica de la Colonia Tovar y del Mar Caribe. Es recomendable tomar precauciones en épocas de verano pues suele haber muchas avispas.
  • Cedro Gigante:Cedro de gran tamaño, aproximadamente 50 metros de altura y 22 metros de perímetro, con más de 100 años de antigüedad, se accesa a través de un sendero de aproximadamente 100 metros desde la vía que conduce a La Florida. No existe señalización, por lo que se sugiere la contratación de un tour.
  • Puerto Cruz y Puerto Maya: En la entrada de la Colonia Tovar, hay una bifurcación que lleva a la playa de Puerto Cruz y de Puerto Maya, dos excelentes lugares de playa del Caribe
  • Parapente:Cerca de la Colonia Tovar, tanto hacia el Jarillo, como hacia la Victoria, puede practicarse Parapente con la ayuda de instructores calificados.
  • Petroglífos: En el municipio Tovar hay más de 5000 petroglífos (escritura indígenas en piedras) con interesantes diseños, atribuídos a los indígenas Panariguas, Curinares, Teques y Quiriquires.